sábado, 11 de junio de 2011

¿Qué es el Fracking?

Fracking es una palabra inglesa nueva. Se utiliza para definir una técnica de extracción de gas que consiste en la inyección de agua, arena y productos químicos a gran presión en el subsuelo rocoso. Con su aplicacion en la última década, EEUU ha aumentado la producción de un tipo de gas no convencional denominado gas pizarra o gas de esquisto El fracking está permitiendo explotar recursos antes inalcanzables y es directamente responsable de que se hayan congelado o cancelado la mitad de las inversiones en renovables en EEUU.


Sin embargo, Francia está a punto de prohibir el fracking y de revocar las licencias de exploración de shale gas concedidas, porque empieza a haber evidencias de que el fracking envenena las aguas subterraneas en el proceso de destrozar la roca para extraer el gas.

Francia denuncia que la explotación del shale gas puede emitir incluso más gases de efecto invernadero que la del carbón. Resulta que en el fracking se usan técnicas de perforación horizontal de la roca (hasta tres kilómetros desde el punto inicial)que emiten grandes cantidades de metano, un gas más contaminante que el CO2. Aunque el gas convencional sea menos sucio que el carbón, el shale gas es bastante peor.

El gas debería sustituir al carbón durante las próximas décadas y reducir las emisiones contaminantes hasta poner un modelo energético cien por cien renovable. Aunque probablemente sea peor.

En mi opinión ya se ve que no es oro todo lo que reluce, aunque sea una buena iniciativa, si es algo tan contaminante, deberían paralo y pensarlo un poco más.

Causas y efectos del calentamiento global



Todos sabemos que es el calentamiento global, y más o menos sus efectos pero ¿por qué se produce? No explico que es el calentamiento pero sí diversas causas y efectos
El calentamiento global ocurre cuando aumenta la concentración atmosférica de ciertos gases, conocidos como gases que producen el efecto invernadero, a causa de las actividades humanas e industriales.




Causantes del Calentamiento Global
- Elementos como el dióxido de carbono, este elemento y otros contaminantes se acumulan en la atmósfera formando una capa que se va engrosando cada vez más, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.
- La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.
- La tercera causa son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año.
Principales Gases contaminantes
- El dióxido de carbono.
- Los clorofluorocarbonos.
- El metano.
- El óxido nitroso.
Estos son gases contaminantes que se acumulan en la atmósfera y captan el calor del sol, ocasionando el calentamiento del planeta. Aunque los océanos y las plantas capturan grandes cantidades de dióxido de carbono, su capacidad se ha visto rebasada por las emisiones. Esto quiere decir que, cada año, se incrementa la cantidad atmosférica acumulada de gases que producen el efecto invernadero, acelerándose así el calentamiento global.
Efectos del Calentamiento Global
- El derretimiento de glaciares, el derretimiento de la nieve y las sequias severas causarán mayor escasez de agua en el Oeste de los Estados Unidos.
- El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras.
- Los bosques, las granjas y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.
- El trastorno de hábitats como los arrecifes y las praderas alpinas podrían llevar a la extinción de muchas especies.
Consecuencias del Calentamiento Global
- Deshielo de los polos.
- Incendios en USA.
- Inviernos extremos en Europa.
- Inundaciones.
- Cambios en el clima.
- Tormentas más intensas.
- Propagación de enfermedades.
- Aumento de la temperatura del agua: Deshielo de los polos.
- Olas de calor mortales.
Conclusión
Con leer esto, se puede ver que el mundo se puede sumir en un caos total. Yo tampoco le hago mucho caso al temapero ver esto me ha abierto un poco los ojos.

viernes, 10 de junio de 2011

Grado de accidentes nucleares


Nivel 1. En este nivel se incluye la sobreexposición de una persona por encima de los niveles de radiación anuales reglamentarios. Problemas menores con componentes de seguridad. Y la pérdida o robo de fuentes radiactivas.
Nivel 2. Se incluye la exposición de una persona por encima de 10 milisievert o la exposición de un trabajador por encima de los límites anuales reglamentarios. Además, también se establecería el nivel 2 cuando haya niveles de radiación superiores a 50 milisievert a la hora en una zona de operación, contaminación importante dentro de una instalación, fallos importantes de seguridad, aunque sin consecuencias reales o el embalaje inadecuado de una fuente de radiactividad alta.
Nivel 3. Exposición 10 veces superiores a los niveles anuales en un trabajador, efecto no letal en la salud, por ejemplo quemaduras, contaminación grave en una zona no prevista, pérdida o robo de una fuente de radiactividad alta y error en la manipulación.
Nivel 4. Liberación menor de materiales radiactivos, una muerte por radiación, fusión de combustible o daño al combustible que provoca una liberación superior al 0,1% del inventario del núcleo, y liberación de cantidades considerables de materiales radiactivos dentro de una instalación.
Nivel 5. Liberación limitada de materiales radiactivos que requiere la toma de contramedidas, varias muertes por radiación, daños graves en el núcleo del reactor y liberación de importantes cantidades de material radiactivo en una instalación como ocurrió Windscale Pile en Reino Unido en 1957.
Nivel 6. Liberación importante de materiales radiactivos. Ocurrió en 1957 en la central rusa de Kyshtym
Nivel 7. Liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medioambiente, que requiere la aplicación y prolongación de las contramedidas previstas. Este es el caso de la catástrofe de Chernóbil en 1986. En este nivel está la central de Fukushima, lo que demuestra la gravedad de la situación

Fuente:Elmundo

Biomasa de materia fecal


La energía de biomasa consiste básicamente en poder obtener energía que se encuentra en el material biológico producido por los organismos vivos y sus subproductos. Algunos de los más utilizados son los desperdicios de comidas, la madera y –también- los excrementos. De hecho las heces son consideradas una excelente fuente de biomasa.
Laboratorios en distintos puntos del mundo investigan diferentes métodos de obtener energía de biomasa del excremento humano, siendo el más eficiente la digestión anaeróbica. A partir de plantas de tratamiento de aguas residuales, se obtiene biogas compuesto de metano y dióxido de carbono que se utiliza mayormente como combustible para cocinar o para vehículos. Otros desarrollos también han obtenido combustible de hidrógeno.
En Ecofriend se puede conocer en detalle varios de estos desarrollos en energía de biomasa a partir de excrementos. Algunos ejemplos:
-un inodoro químico que procesa los excrementos
-un VW que funciona con biogas de desperdicios humanos
-un tanque de digestión que procesa los residuos en biogas
-plantas de tratamiento de aguas servidas capaces de producir biogas.

Evidentemente en este tipo de energía de biomasa hay un gran potencial, ya que sin dudas el recurso es sumamente abundante y totalmente desperdiciado. Habrá que seguir investigando para que tenga un futuro viable abasteciendo a la sociedad de energías renovables.

La energía del hidrógeno


Una de las formas energéticas que más desarrollo está teniendo en los últimos tiempos es la de la energía del hidrógeno, aplicándose mayormente en el campo de los automóviles y los distintos vehículos, y empleando conceptos extraídos de otras energías limpias, como lo es la fotosíntesis, que ha sido popularizada en el campo de la energía solar.

Con un avance tecnológico que fue impulsado por alumnos de la UniversitaD de Catalunya, en conjunto con la Universidad de Aberdeen y de la Universidad de Auckland que busca aprovechar esta fuente energética de forma más eficiente.

Para obtener electricidad a través de esta materia prima, es necesaria una enorme cantidad de energía (para producir la reacción química) y para ello han recurrido a la energía solar como medio de obtención de la misma, combinándola con un fotocatalizador.

Este producto es colocado en un recipiente de dióxido de titanio (material semi-conductor) junto a una cantidad indeterminada de Etanol, siendo estimulado con radiación de luz ultravioleta (filtrada de la luz solar)produciendo iones de Hidrógeno, que son capturados posteriormente por nanopartículas de oro.

Es un importante avance para las energías más limpias por lo que me ha parecido bien ponerlo

Coche que funciona con agua


La subida del precio de los carburantes o las emisiones excesivas de CO2 no serán un problema si el coche inventado Genepax se llega a comercializar. La empresa japonesa ha presentado un vehiculo que funciona con agua y no necesita ningún otro combustible para ponerse en marcha.

Un litro de agua permite al coche circular durante unos 60 minutos a una velocidad de 80 kmh. Ni siquiera es necesario que sea agua destilada e incluso funcionaría con agua marina.

El diseño aún es bastante primitivo y está pensando para separar el hidrógeno del agua y convertirlo en combustible para una pila eléctrica. La empresa no ha desvelado como han conseguido que el coche se mueva sólo con agua pero si afirman que se basan en tecnologías existentes, pero que son capaces de producir hidrógeno a partir del agua para un tiempo mayor que cualquier método disponible en estos momentos.
Son interesantes las innovaciones de este tipo aunque igual lo del agua no resulte muy práctico.

miércoles, 8 de junio de 2011

Posible cierre de las centrales nucleares de Japón


Japón podría cerrar sus 54 reactores nucleares el próximo mes de abril, lo que supondría un coste energético anual valorado en unos 25.700 millones de euro. Esta situación podría producirse si las regiones en las que se encuentran dichas plantas así lo estiman por motivos de seguridad segun responsables de la politica nuclear nipona.

Desde que el pasado 11 de marzo un terremoto y un posterior tsunami azotaran la costa este japonesa y, como resultado, la central nuclear Fukushima-1 quedara gravemente dañada,se ha empezado un mantenimiento. Este organismo controlador ha confirmado que, a pesar de su aprobación, los operadores nucleares se niegan a reanudar su actividad sin el consentimiento de los gobiernos locales.

El cierre de reactores en Japón para el mantenimiento e inspección de sus condiciones de seguridad ha provocado un descenso en la generación energética nuclear de más de un 20 por ciento el nivel más bajo en más de una década. Fuentes ministeriales han señalado que las centrales niponas trabajan a día de hoy al 36 por ciento de su capacidad.

A raíz del terremoto y el posterior tsunami, cuatro plantas, incluida la de Fukushima-1, se vieron obligadas a clausurar. En la actualidad, sólo 19 reactores están operativos en Japón. El último en ser desactivado para ser inspeccionado fue el número seis de la planta de Kashiwazaki-Kariwa.

Conclusión
Me parece genial que se empiecen a tomar medidas como esta, después de la tragedia ocurrida no deben de querer más disgustos además de ser una iniciativa para el desmantelamiento de las centrales nucleares

Diferencias entre fisión y fusión

Ya que estamos con el tema d la energía nucleat me ha parecido interesante esclarecer los siguientes términos

FISIÓN
La fisión es la reacción en la que se hace chocar neutrones sobre un núcleo pesado dividiéndose este en dos núcleos que liberan mucha energía, soltando dos o tres neutrones tras la reacción.
Esta necesita de un elemento, el Uranio-235 que resulta difícil de obtener, que se prevé que se acabará de la Tierra en unos 100 años. Después de un complicado método se transforma en Uranio enriquecido del que sólo se aprovechará un 1% de él para transformarlo en energía.
L a fisión es un proceso natural que genera residuos radiactivos que hay que almacenar y confinar en bunkers subterráneos en la mayoría de los casos, depende de su actividad. Hay residuos que pueden durar de meses a miles de años como es el caso del Uranio. En España, se encarga de esa labor la empresa ENRESA.
Además, las centrales de fisión son muy inestables, como lo que pasó en Fukushima, el terremoto hizo algunas averías como los mecanismos de control de la fisión, por lo que si no enfriaban los reactores podría estallar.

FUSIÓN
Ocurre cuando los núcleos de elementos más ligeros se funden juntos a las temperaturas sumamente altas y presiones para formar elementos más pesados.
La obtención de los materiales necesarios para una reacción de fusión (el deuterio y el tritio, isótopos del hidrógeno) es mucho más sencilla que la de fisión y por lo tanto más abundante. El deuterio se obtiene del agua pesada, la cual es el 0,015% del agua total del planeta por lo que a lo sumo acaba siendo una cantidad enorme. Respecto al Tritio es una elemento bastante escaso pero se puede conseguir mediante la desintegración del litio, eso lo puede realizar en el proceso el mismo reactor de fusión.
La fusión es la unión de dos núcleos ligeros en uno más pesado por lo que se obtiene cuatro veces más energía que en la fisión. En ella se transforma un 5% de la materia en energía comparado con el 1%. La fusión es un proceso natural, que por ejemplo sucede en el Sol, al contrario que la de fisión.
Respecto a los residuos generados en la fusión no representan una amenaza para el medio ambiente ya que es Helio, un gas noble. Cuando haya una avería, la reacción se detiene automáticamente, al contrario que la de fisión no hay peligro de que el reactor explote.

¿Cuáles fueron las posibles causas del accidente de Fukushima?


El terremoto
Cuando se percibió el seísmo de forma automática los reactores se apagaron. La vasija y la estructura del reactor quedaron ilesas pero el combustible tiene que ser enfriado después que se apaga el reactor debido a que los mismos materiales radiactivos generan calor.
Los refrigeradores no funcionaban debido a que no había suministro eléctrico y, además, el tsunami había dejado los generadores fuera de servicio. Por lo tanto era difícil inyectar agua en el núcleo para enfriarlo.

Recalentamiento
Primero, hubo un aumento de presión en la vasija del reactor debido a que el agua que había en él se transformó en vapor, las varillas de los combustibles (como el uranio, el reactor 3 contenía plutonio más radiactivo que el anterior) se rompen, liberando material radiactivo del combustible fisionado, como el Yodo y más isótopos radiactivos.

A muy alta temperatura, en presencia de Circonio (material de las vainas) el agua se disocia en Hidrógeno y Oxígeno.

Los trabajadores intentaron ventilar la vasija para que saliera el vapor radiactivo y que no ocurra algo peor pero siguió aumentando la presión interior del edificio de contención y se siguió acumulando material radiactivo en su interior hasta que hubo una explosión en la parte de arriba del reactor que liberó partículas radiactivas a la atmósfera, también hubo una fuga en la vasija que todavía sigue liberando radiactividad.

Conclusiones
Ahora lo que intentan evitar es que se funda totalmente el combustible.
Si se fundieran todos los combustibles radiactivos, desechos, el material de las vainas se acumularía en la parte de abajo de la vasija, destruyéndose y escapándose una cantidad enorme de material radiactivo a la atmósfera y contaminando un radio muy grande alrededor del reactor convirtiendo la zona contaminada, en una zona que no podría ser habitada en varios años, además de la pérdida de generacion de electricidad del reactor.
Sin contar las vidas que se cobrarán por los niveles altos de radiación que sufrieron los trabajadores y que pueden sufrir de cáncer a largo plazo.

En resumen, un posible desastre total que la empresa Tepco seguirá intentando paliar, esperemos que sí.
Me ha parecido interesante este tema sobre lo que ha pasado en Fukushima posiblemente ponga más cosas sobre ello.

martes, 1 de marzo de 2011

Regeneración de articulaciones por células madre


Unos investigadores de la Universidad de Columbia en los EEUU han conseguido desarrollar una nueva técnica que permite regenerar articulaciones dañadas o rotas utilizando las células madre de los pacientes
Por el momento, ha sido probada con éxito en un grupo de conejos que tenían dañada una y consiguieron regenerar toda la superficie articular con la restauración de sus funciones.Los resultados son esperanzadores y sus autores confían en que en el futuro se pueda utilizar en pacientes con osteoartritis.

Ellos extirparon la superficie articular del húmero de 10 conejos y las reemplazaron con un "esqueleto" artificial que tenía la misma forma.

Esta estructura había sido preparada con compuestos que "atraían" a las propias células madre del animal para que se ubicaran en ella produciendo cartílago y hueso en dos capas separadas, de modo que cuatro semanas después los conejos habían regenerado sus propias articulaciones y lograron volver a sus movimientos normales.

El estudio de Columbia es el último avance que demuestra que ésta es una técnica muy prometedora, y es el primero que logra regenerar una gran cantidad de hueso y cartílago de "buena calidad" en articulaciones que funcionan con éxito.

Los autores confian en que pronto se podrá utilizar esta técnica también en humanos pero no en gente de edad avanzada ya que requiere meses de movimientos, fisioterapia y descanso en cama para que las articulaciones empiecen a funcionar.

Vídeo sobre las células madre
http://www.youtube.com/watch?v=LHgllDAzZLQ

domingo, 13 de febrero de 2011

Volvió la voz


Un trasplante de laringe ha hecho posible que una mujer de 52 años del estado de California recupere su voz, según informaron los cirujanos del Davis Medical Center que participaron en la intervención.

La mujer se sometió a una operación de 18 horas durante dos días en octubre y dos semanas más tarde fue capaz de pronunciar sus primeras palabras, aunque con una voz ronca. Aunque, tras completar la rehabilitación la mujer ya puede hablar con normalidad.

Esta mujer estaba sin voz desde 1999, cuando sus cuerdas vocales quedaron dañadas en una operación, tras la cual se le realizó una traqueotomía para instalarle un dispositivo que le permitía formar palabras con un sonido artificial. Los médicos pensaron que esta paciente era una perfecta candidata para someterse a un trasplante de laringe ya que, después de recibir un trasplante de riñón y páncreas en, tomaba medicamentos para evitar el rechazo del órgano.

El riesgo de rechazo, junto con la complejidad de operar en la laringe, es la causa de que los trasplantes de laringe sean poco frecuentes, hasta el punto de que el único trasplante de laringe documentado data de 1998 y se realizó en la Clínica Cleveland.

Vídeo de la noticia

http://www.youtube.com/watch?v=lyNQWh5sLpE

Posible nuevo portador de malaria


Un mosquito no clasificado con anterioridad, genéticamente distinto de los subgrupos conocidos y también muy susceptible a los parásitos de malaria, podría tener implicaciones para la transmisión y control de esta enfermedad.

Un equipo de investigadores recopiló mosquitos de estanques cercanos a las villas de Burkina Faso durante cuatro años e identificaron un subtipo de mosquito "Anopheles gambiae".Se sugiere que esto se debe a que casi todos los mosquitos recogidos para investigar en el pasado se han tomado en el interior de asentamientos humanos, donde se pueden capturar fácilmente.

Estos mosquitos,son bastante susceptibles a los parásitos de la malaria que los sitúan al margen de los mosquitos que habitan el exterior. Los investigadores creen que la gran mayoría de la transmisión de la malaria se produce a través de la variedad doméstica. Sin embargo, esfuerzos previos para controlar la malaria fracasaron porque los mosquitos del exterior han permitido que la transmisión de la malaria persista a pesar del uso extendido de insecticidas en los hogares.

Los científicos franceses reprodujeron generaciones del subtipo único de "A. Gambiae" en el laboratorio y descubrieron que era más susceptible al parásito "Plasmodium falciparum" que los tipos registrados de mosquitos de interior.Sugieren que este nuevo subgrupo de mosquito podría ser bastante joven en términos evolutivos que debería capturarse a adultos de este tipo procedentes del medio natural.

Documentales sobre la malaria
P1---http://www.youtube.com/watch?v=PS91f7qN46g
P2---http://www.youtube.com/watch?v=XsXv9I4l5j0&feature=related

Las siguientes partes se pueden seguir viendo en Youtube...

El insomnio es malo para el corazón


La falta de sueño puede incrementar aparentemente su riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardiaco.

Ese es el hallazgo de investigadores británicos que analizaron los datos de más de 470,000 personas de ocho países.
Si se duerme menos de seis horas por la noche y tiene trastornos del sueño, tienes una probabilidad del 48% de tener una enfermedad cardiaca y una probabilidad del 15% de morir de un accidente cerebrovascular.

La tendencia a dormir tarde por la noche y a levantarse temprano en la mañana es en realidad una bomba de tiempo para nuestra salud, así que necesita actuar ahora para reducir su riesgo de desarrollar estas afecciones que amenazan la vida.

La falta de sueño crónica produce hormonas y compuestos químicos en el cuerpo que incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares y otras afecciones como presión arterial alta, colesterol, diabetes y obesidad.

Vamos que, dormir siete horas por la noche protege la salud y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

El alcohol, importante causa de muertes


El alcohol provoca casi el 4% de las muertes en todo el mundo. Puede parecer poco pero son unos 2,5 millones de personas que mueren al año por el alcohol. Más que enfermedades como el sida, la tuberculosis o la misma violencia.

El uso dañino del alcohol es un problema en todo el mundo y causa millones de muertes, incluyendo cientos de miles de vidas jóvenes. No es sólo un factor causal de muchas enfermedades sino un precursor de la violencia

El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de África y Asia y el consumo excesivo de alcohol es un problema bien documentado en muchas naciones.
El consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años.

Hay casos extremos como en Rusia y los Estados Independientes de la Comonwealth, en los que una de cada cinco muertes es debida al alcohol.
En el mundo, alrededor del 11% de los bebedores tienen episodios fuertes con la bebida cada semana. Pr sexos, los hombres, superan con creces a las mujeres en una proporción de cuatro a uno.

El alcohol está detrás de muchos tipos de enfermedades y lesiones. Su consumo se relaciona con la cirrosis hepática, la epilepsia, las intoxicaciones, los accidentes de trafico, la violencia y varios tipos de cancer como el colorrectal, el de mama, el de laringe y el de hígado.

Una de las maneras más efectivas de frenar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos. Establecer límites de edad para comprar y consumir alcohol y regular los niveles de alcoholemia en los conductores también reduce el abuso, pero pocos países emplean estas políticas.

sábado, 12 de febrero de 2011

Popeye tenía razón



El consumo diario de 300 gramos de espinacas reduce la cantidad de oxígeno necesaria para el funcionamiento de los músculos cuando se hace ejercicio físico, como montar en bicicleta. El secreto no está en el hierro sino en su alto contenido en nitratos, que vuelven más eficientes a las mitocondrias, encargadas de aportar la energía a las células en forma de ATP.

Para llegar a esta conclusión el investigador dio a un grupo de gente suplementos puros de nitratos equivalentes a un plato de 200 a 300 g de espinacas. Al comienzo y al final del experimento les hizo pedalear en una bicicleta estática mientras se medía su consumo de oxígeno, que se redujo hasta un 5 por ciento.

El equipo de investigadores demostró recientemente que los nitratos también reducen la presión arterial en individuos sanos. Otros investigadores han comprobado que estas sustancias, previenen los infartos y otros problemas cardíacos.

Detección del cáncer mediante el olfato


De acuerdo con un estudio publicado por una revista médica británica, los perros pueden detectar el cáncer de intestino con su olfato en cualquier momento de la enfermedad.

Para llegar a esta conclusión, se llevó a cabo un experimento con un perro labrador especialmente adiestrado, que realizó durante varios meses pruebas de olfato entre las que se incluyeron test de aliento y muestras de heces de los participantes. Las muestras pertenecían a 48 personas diagnosticadas con cáncer de intestino y a 258 voluntarios que no sufrían la enfermedad o que habían tenido cáncer en el pasado.

El perro identificó con éxito cuáles eran cancerosas, y cuáles no en 33 de 36 test de aliento y en 37 de 38 de pruebas de heces, con las mayores tasas de detección entre las extraídas de las personas que tenían la enfermedad en su fase inicial. Esto equivale, según el estudio, al 95% de precisión, en general, para las muestras de aliento y al 98% en el caso de las de heces, frente a los resultados obtenidos de las colonoscopias convencionales.

Concluyen que existen componentes químicos correspondientes a tipos de cáncer que circulan por el cuerpo humano y que un perro puede oler. Aunque se admite de que este método de detección no sea muy práctico, sugieren que a partir de este hallazgo se podría hacer una especie de sensor para poder detectar la enfermedad antes de pueda extenderse a partes del cuerpo.

Vídeo de la noticia
http://www.youtube.com/watch?v=XwcwDQqJeag

Multitransplante de órganos


Ibai, un niño de cuatro años ha conseguido sobrevivir a una complicada operación en la que han tenido que trasplantarle varios órganos debido a una embrión parásito que tenía en el cuerpo.

Le trasplantaron el hígado, duodeno, estómago, intestino delgado y el páncreas. El 28 de Diciembre encontró un donante de más o menos sus mismas características y ese mismo día a las once y media de la noche le operaron en el hospital La Paz. Pensaban que lo que tenía era un tumor pero al final resultó ser un embrión gemelo que se le había enquistado, necrosándole varias partes del cuerpo por lo que tuvieron que extirparle esas áreas de tejido y los órganos afectados, cambiándoselos por los del donante fallecido.

Es el trasplante multivisceral nº 21 que se hace en España. El coordinador de trasplantes de La Paz, ha indicado que las donaciones infantiles no son habituales. Al año hay unos 30 donantes del tipo que necesitó Ibai. En este caso lo normal hubiera sido tener que esperar entre cuatro y cinco semanas, e Ibai no podría haber aguantado tanto. Tras agradecer a la familia donante, ha urgido a todo el mundo a seguir esta línea porque en La Paz se encuentran siete niños en espera de trasplante visceral.

Vídeo sobre embriones gemelos:

http://www.youtube.com/watch?v=euZ67Ix_7mM

lunes, 24 de enero de 2011

Las amígdalas, la clave del miedo


Una ciudadana estadounidense padece una extraña condición haciendo que sus dos amígdalas se destruyeran, y por tanto perdiera el miedo. Los estudios demuestran que la amígdala es crucial ante la sensación de miedo, pero nunca lo habían podido demostrar de forma oficial. Las amígdalas, situadas en cada hemisferio cerebral, intervienen en regular las emociones.

En toda su vida, la señora ha vivido muchas situaciones como robos, atracos, violencia doméstica, pero esas experiencias no dejan huellas en su cerebro. Todas sus fobias son una cosa del pasado y animales como serpientes y reptiles a los qué tenía miedo, accedió a tocarlos incluso advirtiéndola de que eran peligrosos, pero cuando la preguntaron por qué lo hacía dijo que era porque tenía curiosidad.

El problema es que no sentir miedo te vuelve temerario, pues el cerebro no te advierte de las cosas que pueden poner en peligro tu vida por lo que es increíble que aún siga viva. Si se pudiera aprender a controlar las amígdalas sin eliminarla completamente podría eliminar el estrés o el miedo post-traumático de una de algo que te haya pasado.

Vídeo sobre la relación entre las amígdalas cerebralas y el miedo

http://www.youtube.com/watch?v=vZUwOVpYZAo

viernes, 21 de enero de 2011

Biohackers: Biología casera


En una callejuela de San Francisco, una banda de Hackers se ha instalado en un almacén llamado Noisebridge. Hoy van a visitarles un grupo llamado DIYbio (biología para hacer uno mismo) y quieren demostrar que es menos complicada que los laboratorios hacen creer. El grupo lo forman jóvenes biólogos que han decidido salirse del camino normal y autodidactas.

Hacen un experimento: Kay Aull, una biohacker, le manda a un chico del público que escupa en un tubo de cristal. Le manda echar una pizca de sal, una gota de líquido de lavavajillas, zumo de pomelo y un dedo de ron. Unos instantes más tarde aparecen unos filamentos blanquecinos; su ADN. Se podía extraer con un palillo. Después, Kay le da una explicación al fenómeno” Primero, el detergente rompe la pared de las células, la sal se amalgama con el ADN, el pomelo neutraliza las proteínas que podrían perjudicarlo y el alcohol hace que suba a la superficie. Y todo con elementos tradicionales que podemos encontrar en nuestra casa. Con esto quieren demostrar que la biología no es tan difícil como parece, ni que es para unos pocos privilegiados, ni que se necesita un equipamiento tan sofisticado y caro.

Kay Aull, se licenció en Biología y trabajó en una empresa pero quebró. Ahora es una parada biohacker que trabaja en casa. Ha construido todos sus instrumentos desde allí con aparatos y piezas caseras. Por ejemplo, la caja electrificada, que sirve para separar los segmentos de ADN la construyó con un marco de fotos y una caja de plástico forrada en papel de aluminio. Oytro, como el termociclor, para duplicar el ADN, lo compró por Ebay de segunda mano y estropeado por 60 euros cuando nuevo debería costar unos 2000 euros, y lo arregló.

Josh Perfetto, un biohacker autodidacta que estudió biología como un hobby al principio pero hace poco se hizo con un equipo y está intentando crear un biocarburante que consuma únicamente agua y luz solar modificando una bacteria. Cuando modifica las bacterias también les inyecta una modificación que las vuelve resistentes a los antibióticos por lo que tiebne que tener cuidado de que no se le escapen pues podrían pegar esa resistencia a otras bacterias que son dañinas para el hombre.

Los miembros de DIYbio quieren poner al alcance de todos su conocimiento, siguiendo el ejemplos de los hackers, así que se han negado a pedir el copyright de sus inventos. Lo llaman diseño libre o copyleft. Esperan que sus impulsos ayuden a que miles de personas se inicien en la materia desde sus garajes y trasteros.